Mostrando entradas con la etiqueta ANDALUCIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ANDALUCIA. Mostrar todas las entradas

sábado, 11 de noviembre de 2017

Subida al Reloj y Simancón (Grazalema) - Crónica mordaz



Vistas del Simancón desde El Reloj

Esta es una crónica totalmente distinta a las demás sobre la subida al Simancón y el Reloj. Me limitaré a relatar los encuentros que tuve con distintas personas a lo largo del trayecto. Decir que mi intención era la que se espera de un día como este: realizar una ruta tranquilamente, sin prisas, al ritmo que me dictase el cuerpo, parándome cuando y donde quisiera, disfrutando enteramente del contacto con la naturaleza, sin molestar ni ser molestado... Y esto último es lo difícil hoy en día, por eso escribo todo esto.

Nada más empezar la subida, cerca del Peñón Grande, algo asfixiado por la falta de costumbre, y por el calor del exceso de ropa que llevaba, me topo con un tipo que baja de espaldas haciendo fotos con un móvil a un cachas entradito en años acompañado de dos chicas (vestidas de rosa), el cual me suelta socarronamente (delante de las chicas, claro): “Ánimo”, a lo que respondí raudo y veloz como el rayo: “Lo mismo te digo campeón, tú puedes”, sin oír respuesta ninguna a mis espaldas, mientras seguí subiendo… Pasmado me hallaba ante semejante fauna silvestre.  Pero es que el circo iba a continuar más tarde, cuando, habiendo cogido ritmo por fin, subiendo sin descanso, me encuentro a un grupo de senderistas parados, y escucho a uno decir: “Mira, este nos va a hacer la foto”… (ejem, ¿cómo? ¿"este"? ¿os referís a mí? ¿con esas palabras?) y acto seguido viene el guía a pedirme que les hiciera una foto, a lo que le respondo educadamente, sin pararme, que llevaba prisa, que lo sentía (creo que estoy en mi derecho) y seguí mi camino (se quedaron lógicamente a cuadros), a lo que escucho a mis espaldas, despechadamente, “Gracias"... Uno simplemente quiere pasar el día al aire libre, sin exigir a nadie ni que le exijan a uno, disfrutar de la naturaleza a mi ritmo, observar las aves, fijarme en las plantas, sin presiones de ningún tipo... ¿Acaso viajar no es una metáfora del descubrimiento interior?. Decía Goethe: “Mi finalidad al hacer este maravilloso viaje es descubrirme a mí mismo en los objetos que vea”... ¿Qué descubren esta gente que va en grupo, con prisas siempre por llegar los primeros?. Preguntándome esta y otras cuestiones, seguí mi camino dirección al Simancón.


Cima del Reloj
Cuando llegué a él ya había gente, pero no me importó, había roca para todos. Desde allí, por fin pude ver las vistas (las dos veces anteriores que vine estuvo totalmente nublado). Luego, me dirigí al Reloj (el camino entre ambos picos es lo más complicado del trayecto), y después de que me alcanzara el grupo al que le negué la foto, tosiendo y garraspeando al pasar a mi lado (a 1.535m de altura, con unas hermosas vistas a su alrededor, mientras yo devoraba tranquilamente mi bocadillo… sabía que el negarme iba a traer consecuencias) me topé con el último personaje, antes de empezar ya el descenso hacia la Charca Verde, un as de las cumbres, que en las prisas por subir hacia donde yo estaba incluso se resbaló (risas), pero que en el momento de darle algo de charla aprovechó (era de esperar) para soltarme que había hecho hasta allí el trayecto primero en bici y después iba a seguir hacia no sé donde, que él ya había estado alli hace 20 años (modo competicion ON) y blablabla... Mientras él seguía, pasó majestuosamente a sus espaldas, allí en lo alto, una solitaria chova piquirroja. Le deseé buen día al campeón y seguí mi camino.


Salamandra
De allí bajé a la Charca Verde (prácticamente seca), donde la naturaleza me recompensó con una salamandra saliendo lentamente de ella, levantando lentamente una pata, tambaleándose como para caerse hacia el otro lado, para poner a continuación la pata del lado opuesto, así hasta adentrarse en los matorrales (he leído que solo se adentran en el agua para poner las larvas, aunque otras, las vivíparas, lo hacen en tierra). Di la vuelta por la pared opuesta de El Reloj (ya a la sombra), y casi en completa soledad (y agradecido silencio), regresé al punto de inicio. Antes de llegar al camping de Grazalema pude también ver de cerca algunas cabras montesas que huyeron asustadas. Fin de la ruta. 

Nota: Por supuesto que en el trayecto, hubo otras personas calmadas y respetuosas, amables y educadas, ¡pero esas no dan tanto juego literario!



CARACTERÍSTICAS DE LA RUTA
Nombre: Subida al Simancón (1.569 m) y el Reloj (1.535 m.)
Localización: Grazalema (Cádiz)
Tipo de ruta: Circular
Distancia: 11 kms
Duración media: 6-7 horas
Grado de dificultad: Moderado 
Desnivel subida y bajada: 900 m.
Inicio: Al llegar a Grazalema, dirigirse al camping Tajo Rodillo 


Powered by Wikiloc







domingo, 22 de febrero de 2015

Subida al Torrecilla (Sierra de las Nieves)

El pasado 24 de Enero realizé con unos amigos la subida al pico Torrecilla, el más alto de la Sierra de las Nieves, y el segundo de la provincia de Málaga. Partimos del pueblo de la Yunquera, donde desayunamos, para dirigirnos al punto de partida, un parking cercano desde el que empezamos la caminata sobre las 10 de la mañana y que tenía estas bonitas vistas (foto hecha con el móvil):



martes, 29 de octubre de 2013

Subida al Pico Mágina y refugio Miramundos (Sierra Mágina)

El fin de semana del 12 y 13 de Octubre, junto con algunos compañeros del grupo Fotógrafos Sevillanos, realicé la subida al Pico Mágina, el más alto de Sierra Mágina y de la provincia de Jaén, 2.164 metros de altura, dentro del proyecto 8 miles de Andalucía que el grupo está llevando a cabo. Además, para darle más salsa al asunto, pasamos la noche en el Refugio Miramundos, a 2.078 mts, ya que la idea era hacer fotos nocturnas y subir al día siguiente a algunos de los otros picos más altos de la Sierra (algo que sólo se hizo en parte por falta de tiempo). Lo de dormir en el refugio fué todo una experiencia... pero sobre todo despertar por la mañana y poder contemplar las vistas de un inmenso mar de nubes como éste a nuestros pies...



sábado, 18 de agosto de 2012

Arcos de la Frontera (Agosto 2012)

Este verano estando en Sanlúcar de Barrameda decidí ir a Arcos de la Frontera que se encuentra sólo a una hora de distancia. Es el municipio mas extenso y poblado de la Sierra de Grazalema e importante lugar de turismo interior. Tiene un rico pasado, ya que en su día fué capital de la Taifa musulmana de Arcos y del Ducado de Arcos tras la reconquista, por tanto escenario durante cientos de años de batallas fronterizas, de ahí su nombre.

Nada más aparcar y entrar a la zona turística nos topamos con la Basílica de Santa María de la Asunción, iglesia gótica en su interior y de aspecto renacentista-barroco en el exterior, una de las dos iglesias mas importantes del lugar.

Basílica de Santa María de la Asunción

sábado, 14 de julio de 2012

Castillo de Santa Catalina - Playa de la Caleta, Cádiz (Julio 2012)

Está situado en el lado norte de la playa de la Caleta de Cádiz, frente al Castillo de San Sebastián. Es una construcción de planta poligonal que sirvió de modelo a otros castillos de menor tamaño construidos después en las Américas. En el año 1596 se produjo en la bahía de Cádiz un asalto de las tropas anglo-holandesas que llevó a Felipe II a tomar la decisión de reforzar la plaza. El proyecto fué encargado al ingeniero militar Cristobal de Rojas, e inicialmente era mucho mas ambicioso que lo que se construyó al final. Por ejemplo, en la vanguardia de la fortaleza se planeó construir un frente abaluartado que, junto al castillo, se convertiría en ciudadela de la ciudad.

Su construcción se realizó en el periodo que va desde 1598 a 1621. En cuanto a su estructura, pentagonal, en la parte que da a mar, su planta adquiere forma de estrella con tres puntas, y en la que da a tierra, una cortina de muralla que alberga en su centro la puerta, flanqueada por dos semibaluartes y foso con puente estable y levadizo. En 1693 se construyó en su interior una capilla por orden de Carlos II. En 1769 Carlos III lo convirtió en prisión militar, estando encerrados alli algunos independentistas americanos. El Ministerio de Defensa dejó de hacer uso del castillo en 1991. Se han encontrado restos de una factoría de salazones romana en su interior y en la actualidad se usa para actos culturales.


Puerta de entrada


Faro de Bonanza, Sanlúcar de Barrameda (Julio 2012)

Fue construido en 1856, siendo reformado diez años después por el ingeniero Jaime Font, el mismo ingeniero que realizó el proyecto del Faro de Chipiona y del Faro de Punta Carnero en Algeciras, para aumentar el alcance de su luz. Además se le añadió linterna porque la lámpara, alimentada con aceite de oliva, se ubicaba en una ventana del faro a 15.5 metros de altura.

El estilo arquitectónico es mudéjar, para no desentonar con los edificios que le rodean y porque es el estilo con que los duques de Montpensier construían todo en Sanlúcar. Finalmente, debido a la reforma, se eliminó el remate mudéjar intalando una linterna bajo cúpula. Para compensar se puso una franja de azulejos.

Tiene 18 metros de altura, planta octogonal y diseño de ladrillo visto. Delante del faro se encuentra la casa del torrero, con un frente de unos 22 metros y una anchura de 17 metros. Dispone de un jardicinto vallado por delante y da acceso directo al faro. 

En 1896 se cambió el sistema por una máquina de relojería y una lámpara Maris. En 1908 se cambió, nuevamente, el sistema porque ya no necesitaba de trabajo manual, pudiendo ser controlado automáticamente a distancia.

Es un faro de río, destinado a indicar luminosamente la entrada en el puerto pesquero de Sanlúcar de Barrameda. Por ello se halla junto a la dársena de entrada, a pie de la playa de Bonanza y formando parte de las construcciones de Bonanza. Para encontrarlo, al llegar a Sanlúcar hay que desviarse hacia la derecha tomando la carretera de Bonanza, al final de la cual se encuentra este faro fluvial. Como referencia puede servir que está delante del puerto.




Faro de Bonanza, Sánlucar de Barrameda

sábado, 28 de abril de 2012

Faro de Punta Carnero, Algeciras (Abril 2012)

Antes de llegar a Algeciras, en la carretera a Getares se encuentra este faro en la Punta del Carnero, en el extremo sur de la Bahía de Algeciras. Inaugurado en 1874, es una réplica del Faro de Chipiona, ya que ambos fueron proyectados por el mismo autor, Jaime Font, y se encuentra a 41 mts sobre el nivel del mar y 22 mts sobre el terreno. Algunas fotos:


Faro de Punta Carnero, Algeciras
Para llegar a él hay que dar algunas vueltas porque está algo escondido, pero finalmente lo logré

Baelo Claudia, Bolonia (Abril 2012)

Antes de ir al Faro Camarinal me pasé por las ruinas romanas de Baelo Claudia, situadas en la Ensenada de Bolonia. Data de finales del siglo II a.c y fué centro económico importante en el Mediterráneo, sobre todo en el comercio con el norte de Africa. Las principales fuentes de riqueza eran la pesca, la industria del salazón y el garum, salsa que se hacía con las vísceras de los peces, vino, vinagre, aceite, sal... que acompañaba para condimentar muchas comidas romanas. En el siglo II un maremoto arrasó gran parte de la ciudad, siendo definitivamente abandonada en el siglo VII


estatua de Trajano, Baelo Claudia
Reproducción de la estatua de Trajano en los restos del Palacio de Justicia. La estatua original se desenterró en 1980 y está en el Museo de Cádiz

Faro Camarinal, Bolonia (Abril 2012)

En el Parque Natural del Estrecho se encuentra el Faro Camarinal o Torre de Gracia, ubicada en el Cabo de Gracia, prolongación de la Sierra de la Plata, dejando a la izquierda la Playa del Cañuelo, Punta Camarinal y la playa de Bolonia, y a la derecha la playa de Atlanterra o de los Alemanes y el Cabo de la Plata. Para acceder a él hay que andar por un pequeño sendero de unos dos kms, muy poco para contemplar unas vistas de la zona espectaculares


Duna de Bolonia
Antes de empezar el sendero que lleva al faro hay un mirador desde el que se vé a la izquierda la playa de Bolonia y abajo a la derecha la famosa Duna de Bolonia

Faro del Cabo Trafalgar, Barbate (Abril 2012)

El faro está situado en el tómbolo de Trafalgar (Barbate), próximo a los Caños de Meca. Los Árabes construyeron en el siglo IX una torre de vigilancia cuyos restos pueden verse aún hoy junto al faro, restos que fueron aprovechados para su construcción. En el lugar donde está ubicado existió también un templo dedicado a la diosa Juno, y en estas aguas tuvo lugar en 1805 la famosa Batalla de Trafalgar. El faro actual data de 1860, tiene una altura de 34 metros y es considerado un faro de primer orden.


lunes, 2 de abril de 2012

Faro del Castillo San Sebastián, Cádiz (Marzo 2012)

El Faro de Cádiz fué el segundo faro en ser electrificado de España y se encuentra en el Castillo de San Sebastián, una de las fortalezas de la ciudad ubicada en uno de los extremos de la playa de la Caleta. Según una Real Orden de 1903 que imponía el Ministerio de la Guerra, se exigía que la construcción tuviera poco volumen y ligereza, para disminuir su visibilidad, y que fuera fácil de desmontar en caso de ataque. Por éste motivo se recurrió al empleo del material mas resistente: acero laminado, pudiendo así resistir al viento y desmontarse con facilidad. En 1860 se construyó un malecón para unir el Castillo con la ciudad.

El faro sustituyó al anterior, construido en 1766, y mandado derribar al ser considerado un punto de posible ataque americano durante la guerra hispano-americana. Así mismo el actual faro pasó a llamarse Faro de Cádiz, en lugar de Faro del Castillo de San Sebastián, para no ser confundido con otros dos faros con mismo nombre situados en la península (uno en Gerona y el otro en Guipúzcoa).

lunes, 30 de enero de 2012

El Pinsapar, Sierra de Grazalema (Enero 2012)

CARACTERISTICAS DE LA RUTA:
Localización: Cádiz, Parque Natural de la Sierra de Grazalema
Acceso: Carretera de Grazalema al Puerto de las Palomas
Tipo de recorrido: Ida y vuelta, finaliza en Benamahoma
Recorrido: 12 km
Desnivel: 637 m.
Tiempo: 6 horas
Dificultad: Media
Señalización: Sí
Se necesita permiso del A.M.A.

La organización fué a cargo del Club de Piragüismo Triana. El sendero nos sirve para conocer el Pinsapar ubicado en pleno corazón del Parque Natural de la Sierra de Grazalema, en la Sierra del Pinar, donde se dan unas condiciones microclimáticas únicas de humedad y temperatura para que se produzca el desarrollo de este tipo de abeto, localizado únicamente aquí y en algunas zonas de la Sierra de Ronda. El comienzo del ascenso es a través de un pinar de repoblación hasta ascender al Puerto de las Cumbres, desde el cual hay unas bonitas vistas de la zona. A partir de ahí hay un tramo sin demasiada complicación, siendo el resto una bajada constante hasta llegar a Benamahoma. Algunas fotos:

domingo, 9 de octubre de 2011

Faro del Picacho, Mazagón (Octubre 2011)

El faro de Mazagón, conocido como faro del Picacho, es una torre octogonal de ladrillo a 52 metros sobre el nivel del mar. La torre está adosada a la vivienda. El 13 de mayo de 1884 se ordenó la construcción de este faro de segundo orden en la desembocadura de la ría de Huelva, se terminó de construir en 1902, en 1925 se colocó una instalación de alumbrado por vapor de petróleo, en 1931 una instalación de gas, y en 1949 se electrificó. El faro del Picacho señala la entrada al Puerto de Huelva, sigue en funcionamiento en la actualidad y en su interior también se encuentra el centro cívico de Mazagón, que en verano abre un pequeño chiringuito. Al pie del faro se encuentra el parque de Mazagón. El recinto está abierto al público.


martes, 31 de mayo de 2011

Barranquismo en Garganta Verde (Zahara de la Sierra, Mayo 2011)

Se trata de un cañon excavado por el arroyo del Pinar a 5 kms de Zahara de la Sierra, en pleno Parque de la Sierra de Grazalema. En el descenso se llega a la Cueva de la Ermita, impresionante lugar de 30 metros de alto por 25 de ancho, plagado de estalactitas y estalagmitas formadas por las filtraciones de agua del techo. La organización del viaje por parte de la empresa encargada fué excelente (y el precio barato). Ellos pusieron los trajes, arneses y demás material. Además nos recogieron en furgoneta y a la vuelta nos dejaron en el punto de partida


lunes, 19 de julio de 2010

Castillo de Santiago, Sanlúcar de Barrameda (Julio 2010)

Situado en el Barrio Alto de Sanlúcar y construido en el 1477, fué la primera residencia de los Duques de Medina Sidonia en Sanlúcar y también sirvió de alojamiento a los Reyes Católicos cuando vinieron al lugar.

El castillo no se diseñó para controlar la desembocadura del río, ni para luchar contra los nazaríes, sino por las luchas aristocráticas entre el II Duque de Medina Sidonia y el I Marqués de Cádiz y Conde de Arcos, Rodrigo Ponce de León.

Desde su construcción y hasta 1645 el castillo funcionó como fortaleza ducal y vió el paso de algunos personajes ilustres: Isabel la Católica -de quien se dice que vió por primera vez el mar desde el castillo-, Colón o Magallanes.

A principios del siglo XX fué cedido al Ayuntamiento de Sanlúcar que lo utilizó como hospital o como comedor. En 1995 hubo un incendio que arrasó una de las naves del patio.

En 2003 una empresa se hizo cargo de la gestión y rehabilitación del edificio por 50 años, y en 2006 se abrió al público después de muchos años en los que su interior fué inaccesible tanto a los sanluqueños como al público en general.


miércoles, 14 de julio de 2010

Faro de Chipiona (Julio 2010)

No había gente en la playa del sobaco ni ná... como pa que se te pierda el niño... El faro se construyó en 1863, es el más alto de la península, con 69 metros (62 sobre el terreno) y su forma recuerda a las columnas conmemorativas romanas. Es visitable, y para llegar arriba hay que subir 344 escalones de piedra a través de una escalera de caracol.

Sirve además como baliza para los aviones, ya que es uno de los 20 faros aeromarítimos de España, debido a que su haz de luz alcanza la misma distancia en vertical que en horizontal. Sólo ha estado apagado durante la Guerra de la Independencia de Cuba (por temor a una invasión americana) y durante la Guerra Civil. En esta costa que alumbra supuestamente hay restos de navíos de la época de los Descubrimientos, según los expertos.


Faro de Chipiona