Mostrando entradas con la etiqueta CASTILLOS y FORTALEZAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CASTILLOS y FORTALEZAS. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de julio de 2013

Viaje por el Perigord

Sueño cumplido. Desde que visité la zona durante tres o cuatro días en 2010, en mi interior germinó inmediatamente el anhelo de recorrer a fondo esa zona de naturaleza frondosa, piragüas por doquier en los anchos brazos del río Dordoña, castillos que fueron testigos de la Guerra de los Cien Años situados en lo alto de imponentes riscos, y encantadores pueblos medievales con casas de color ocre y tejados de pizarra.

Han sido 3500 kms en coche, durante 8 días, partiendo desde Sevilla, en los que además de recorrer dicha zona, he podido visitar otras ciudades importantes como Burdeos, Albi, Toulouse y Carcassonne

En concreto, el recorrido ha sido:

Burdeos - Perigueux - Les Ezyies - Limeuil - Castelnaud - Le Rocque Gageac - Montfort - Sarlat - Le Bugue - Beynac- Lacave - Albi - Toulouse - Carcassonne... y algún que otro pueblo pequeño más.

Perigord es una provincia del departamento de la Dordoña (Dordogne) situado en la región de Aquitania, al suroeste de Francia. Su capital es Perigueüx. Turísticamente se divide en cuatro subcomarcas: el Perigord Verde, el Blanco, el Púrpura y el Negro, cuyos nombres derivan del color de las tierras o bosques de la zona. Yo me moví entre el Púrpura (por el color del vino) y el Negro (por sus oscuros bosques). 



Perigord

sábado, 18 de agosto de 2012

Arcos de la Frontera (Agosto 2012)

Este verano estando en Sanlúcar de Barrameda decidí ir a Arcos de la Frontera que se encuentra sólo a una hora de distancia. Es el municipio mas extenso y poblado de la Sierra de Grazalema e importante lugar de turismo interior. Tiene un rico pasado, ya que en su día fué capital de la Taifa musulmana de Arcos y del Ducado de Arcos tras la reconquista, por tanto escenario durante cientos de años de batallas fronterizas, de ahí su nombre.

Nada más aparcar y entrar a la zona turística nos topamos con la Basílica de Santa María de la Asunción, iglesia gótica en su interior y de aspecto renacentista-barroco en el exterior, una de las dos iglesias mas importantes del lugar.

Basílica de Santa María de la Asunción

martes, 17 de julio de 2012

Faro (Julio 2012)

Faro, capital del Algarve, la mayor ciudad del sur de Portugal, a 298 kms de Lisboa, 198 de Sevilla y 40 de Tavira, es un importante centro turístico, con un destacado patrimonio monumental y además dispone de aeropuerto internacional (el segundo en volumen de viajeros de Portugal). Su costa está rodeada por la reserva natural de la Laguna de Ría Formosa, de 170 km cuadrados, destacado punto de observación de numerosas especies de aves migratorias.

En época de los romanos fué importante puerto pesquero y centro industrial salinero. Su casco histórico no es muy antiguo debido a varios saqueos y al terremoto de 1755. La parte mas interesante es la amurallada Cidade Velha (o Vila Adentro), a la que se entra por el Arco da Vila, pequeño casco histórico donde se encuentra la Catedral, de estilo gótico.


Arco de Repouso, Faro
Después de aparcar el coche en un amplio parking cerca de las murallas, entré al recinto por el Arco de Repouso, uno de los arcos de acceso a la parte antigua, y puerta principal de entrada en los siglos XII y XIII

sábado, 14 de julio de 2012

Castillo de Santa Catalina - Playa de la Caleta, Cádiz (Julio 2012)

Está situado en el lado norte de la playa de la Caleta de Cádiz, frente al Castillo de San Sebastián. Es una construcción de planta poligonal que sirvió de modelo a otros castillos de menor tamaño construidos después en las Américas. En el año 1596 se produjo en la bahía de Cádiz un asalto de las tropas anglo-holandesas que llevó a Felipe II a tomar la decisión de reforzar la plaza. El proyecto fué encargado al ingeniero militar Cristobal de Rojas, e inicialmente era mucho mas ambicioso que lo que se construyó al final. Por ejemplo, en la vanguardia de la fortaleza se planeó construir un frente abaluartado que, junto al castillo, se convertiría en ciudadela de la ciudad.

Su construcción se realizó en el periodo que va desde 1598 a 1621. En cuanto a su estructura, pentagonal, en la parte que da a mar, su planta adquiere forma de estrella con tres puntas, y en la que da a tierra, una cortina de muralla que alberga en su centro la puerta, flanqueada por dos semibaluartes y foso con puente estable y levadizo. En 1693 se construyó en su interior una capilla por orden de Carlos II. En 1769 Carlos III lo convirtió en prisión militar, estando encerrados alli algunos independentistas americanos. El Ministerio de Defensa dejó de hacer uso del castillo en 1991. Se han encontrado restos de una factoría de salazones romana en su interior y en la actualidad se usa para actos culturales.


Puerta de entrada


domingo, 17 de junio de 2012

Cacela Velha (Junio 2012)

Cacela Velha es una aldea portuguesa situada unos 15 kms antes de llegar a Tavira, y para mí, parada obligatoria para todo amante del Algarve. La aldea en sí es muy pequeña y se recorre de manera circular en pocos minutos, pero desde esta elevación se pueden contemplar unas estupendas vistas de parte del parque natural de la Ría Formosa, un sistema de islas de unos 50 kms de largo que discurre paralelo a la costa y que llega hasta la capital del Algarve, Faro. La Ría es lugar de parada de muchas especies de aves así como base de la economía local por las actividades de marisqueo que se dan en ella. Es mi cuarta visita a esta aldea de postal y la segunda que bajo a las marismas...


Cacela Velha

lunes, 4 de junio de 2012

Dalt Vila, Ibiza (Mayo 2012)

Dalt Vila (ciudad alta) es el recinto medieval amurallado de la ciudad de Ibiza. Fué fortificado por Felipe II para resistir los ataques de turcos y piratas, se terminó en el siglo XVI, es uno de los recintos abaluartados mejor conservados, y patrimonio de la humanidad desde 1999.

La intención de mi visita era, junto con un compañero, buscar trabajo y de paso aprovechar para conocer la famosa isla y sus playas. Durante unas dos semanas que duró nuestro periplo no hubo éxito por mi parte, pero al menos me llevé de Ibiza una grata impresión, sobre todo de sus playas (recorrimos bastantes) y del atardecer en la zona de Café del Mar, quizás el atardecer mas bello que haya visto jamás en una playa...

Antes de venir me llamó la atención un reportaje que ví sobre la isla y la drogadicción en la que uno de los entrevistados, que vivía en esta zona vieja, mencionaba a Ibiza como "Cementerio de Elefantes" para todos aquellos drogadictos que venían aquí a morir... ¡aquello me impresionó hondamente! La verdad es que se ven extravagantes personajes por la calle dando vueltas de un lado para otro, como una señora extranjera de unos 60 años que iba siempre por la calle vestida como si tuviese 15... se quedó colgada seguramente la pobre...

En esta ocasión me centraré en Dalt Vila, la cual se puede recorrer facilmente en un par de horas y además visitar la Catedral o el Museo Arqueológico y contemplar las estupendas vistas de la ciudad, su puerto y el mar. El Castillo cuando fuimos, estaba de reformas, se pueden ver las grúas en la imagen:


Dalt Vila, Ibiza
Estas son las vistas del recinto desde los muelles del puerto. La parte que se vé detrás de los barcos es la que más ambiente nocturno tiene. Allí ví en una misma noche a Luis Fernández (ex jugador y entrenador francés de Betis, Bilbao...), y a Sami Kedhira (jugador del R. Madrid) y su espectacular novia lamiendo un helado. Y en un hotel de la otra parte del puerto ví también a Albelda (jugador del Valencia) y familia

martes, 10 de abril de 2012

Faro del Fuerte de Sao Juliao da Barra, Lisboa (Abril 2012)

El Faro de Sao Julião da Barra está instalado en la fortaleza de mismo nombre, en la punta de Sao Giao, en la margen derecha del Río Tajo y actualmente es la residencia oficial del Ministerio de Defensa portugués. A su lado se encuentra la playa de Carcavelos, la playa de mayor extensión de la costa lisboeta.

La Fortaleza fué considerada en el pasado como el Escudo del Reino, la mayor fortificación marítima del país, constituyendo el mayor complejo militar de defensa al estilo Vauban en Portugal.

El faro siempre tuvo gran significado para los marineros, ya que además de su función de iluminación, conjuntamente con su homónimo de Bugio, define la línea de entrada-salida de la Barra de Lisboa, lo que se denomina el "paso entre las torres", momento que marca la salida al océano o el regreso a casa.

Faro del Fuerte de Sao Juliao da Barra, Lisboa

viernes, 6 de abril de 2012

Palacio Nacional de la Peña (Abril 2012)

El Palacio de la Peña es una de las máximas expresiones del estilo romántico del siglo XIX en Portugal y fué una de las principales residencias de la familia real portuguesa durante dicho siglo. Es un lugar único en el mundo por su mezcla de distintos estilos arquitectónicos, desde el neogótico al neoislámico, pasando por la arquitectura manuelina (mezcla de gótico tardío y arte portugués mudéjar), que convierten el espacio en un lugar claramente exótico. En sus alrededores así mismo se encuentra un frondoso parque que incluye multitud de especies traídas de todas partes del mundo.

 Los temas de inspiración escogidos fueron principalmente la arquitectura morisca y mudéjar de España y casi todas las obras manuelinas de Estremadura, entre las que se encuentran: la Torre de Belém (decorando las garitas con cúpulas y los detalles de las almenas), el Convento de los Jerónimos (los vanos, la decoración y los frisos), el Convento de Cristo (el ventanal del Tritón) y el Palácio da Vila (los frisos de relieve gótico en las cornisas,y la propia realización del complejo).


Palacio Nacional de la Peña, Sintra

Castelo dos Mouros (Abril 2012)

El Castelo dos Mouros se encuentra situado en un macizo rocoso en la Sierra de Sintra, a media hora de Lisboa, en medio de una frondosa naturaleza y muy cerca del Palacio de la Peña. Los árabes en el siglo VIII fueron los responsables de la primera fortificación. Después de la reconquista cristiana, se construyó en la villa de Sintra un palacio real, por lo que el Castelo se mantuvo en segundo plano, entrando en decadencia, principalmente después del siglo XV, con la expulsión de los judíos del país, que en aquella época eran los únicos que lo habitaban. En el siglo XVI se encontraba deshabitado y la caída de un rayo causó daños en la Torre del Homenaje en 1636, daños que fueron aumentados por el Terremoto de Lisboa de 1755. En el siglo XIX, por el impulso del Romanticismo a todo lo relacionado con la Edad Media, el castillo fué reconstruido convirtiéndolo en atracción turística, trayendo numerosas especies vegetales de otras partes del mundo que hacen de la zona un pequeño ecosistema en sí.

Es un lugar hermoso de visitar por las vistas espectaculares que tiene de la sierra de Sintra, de sus palacios diseminados, de la villa en sí vista desde el castillo y del océano. También puede observarse el Palacio de la Peña de muy cerca, del cual se llega a través de un corto trayecto. Así mismo merece la pena bajar andando a Sintra através de la rampa (se tarda casi una hora) que lleva a la villa, paseando a través de una vegetación exhuberante, entre hermosas casas y mansiones del siglo XIX.



Castelo dos Mouros, Sintra

lunes, 2 de abril de 2012

Faro del Castillo San Sebastián, Cádiz (Marzo 2012)

El Faro de Cádiz fué el segundo faro en ser electrificado de España y se encuentra en el Castillo de San Sebastián, una de las fortalezas de la ciudad ubicada en uno de los extremos de la playa de la Caleta. Según una Real Orden de 1903 que imponía el Ministerio de la Guerra, se exigía que la construcción tuviera poco volumen y ligereza, para disminuir su visibilidad, y que fuera fácil de desmontar en caso de ataque. Por éste motivo se recurrió al empleo del material mas resistente: acero laminado, pudiendo así resistir al viento y desmontarse con facilidad. En 1860 se construyó un malecón para unir el Castillo con la ciudad.

El faro sustituyó al anterior, construido en 1766, y mandado derribar al ser considerado un punto de posible ataque americano durante la guerra hispano-americana. Así mismo el actual faro pasó a llamarse Faro de Cádiz, en lugar de Faro del Castillo de San Sebastián, para no ser confundido con otros dos faros con mismo nombre situados en la península (uno en Gerona y el otro en Guipúzcoa).

viernes, 27 de agosto de 2010

Puente Valentré en Cahors, Francia (Agosto 2010)

Puente medieval en la ciudad de Cahors, famoso en Francia por estar conservado de manera excelente, cruza el rio Lot y posee tres torres fortificadas que alcanzan los 40 metros sobre el nivel del río.


jueves, 26 de agosto de 2010

Rocamadour, Francia (Agosto 2010)

Rocamadour está situada en el departamento de Lot y forma parte de uno de los caminos de Santiago franceses, en la actualidad variante del camino del Puy-en-Velay. Tiene una larga tradición de peregrinación para ver la Vírgen negra, siendo la prueba final subir de rodillas los 216 peldaños de la escalera.

Hay varias maneras de subir (una de ellas en telesférico). Se suele aparcar en el parking gratuito de la parte alta, y empezar el recorrido en la parte baja del pueblo, por la única calle que hay, ascendiendo por las escaleras para ver las edificaciones y salir de nuevo por la parte de arriba


Rocamadour

miércoles, 25 de agosto de 2010

Beynac-et-Cazenac, Francia

Otra ciudad maravillosa del Perigord francés... Su castillo fué una de las plazas fuertes francesas en su lucha contra los ingleses a lo largo de siglos y escenario por tanto de numerosas batallas. El rio Dordogne, que fluye bajo él, era la frontera natural entre el territorio inglés y francés en aquella época.

Enfrente del castillo de Beynac se sitúa el Castillo de Castelnaud, que estuvo en manos inglesas en numerosas ocasiones. Por aquel entonces cada vez que un vasallo del rey francés construía un castillo lo hacía enfrente de otro  inglés. El castillo de Beynac también pasó a manos de los ingleses en alguna ocasión durante la Guerra de los Cien Años, siendo uno de sus señores Ricardo Corazón de León.

Fue clasificado como monumento histórico en 1944 y pertenece a un particular desde 1961. Ha sido escenario del rodaje de varias películas, como Juana de Arco (1999) o Los Visitantes 2 (1993) y está incluido dentro de la lista de los pueblos más bellos de Francia 


Castillo de Beynac
Castillo de Beynac

lunes, 19 de julio de 2010

Castillo de Santiago, Sanlúcar de Barrameda (Julio 2010)

Situado en el Barrio Alto de Sanlúcar y construido en el 1477, fué la primera residencia de los Duques de Medina Sidonia en Sanlúcar y también sirvió de alojamiento a los Reyes Católicos cuando vinieron al lugar.

El castillo no se diseñó para controlar la desembocadura del río, ni para luchar contra los nazaríes, sino por las luchas aristocráticas entre el II Duque de Medina Sidonia y el I Marqués de Cádiz y Conde de Arcos, Rodrigo Ponce de León.

Desde su construcción y hasta 1645 el castillo funcionó como fortaleza ducal y vió el paso de algunos personajes ilustres: Isabel la Católica -de quien se dice que vió por primera vez el mar desde el castillo-, Colón o Magallanes.

A principios del siglo XX fué cedido al Ayuntamiento de Sanlúcar que lo utilizó como hospital o como comedor. En 1995 hubo un incendio que arrasó una de las naves del patio.

En 2003 una empresa se hizo cargo de la gestión y rehabilitación del edificio por 50 años, y en 2006 se abrió al público después de muchos años en los que su interior fué inaccesible tanto a los sanluqueños como al público en general.


lunes, 26 de junio de 2006

Tossa del Mar, Girona (Junio 2006)

En el viaje que hice por la costa Brava desde Blanes hasta el Cabo de Creus conocí este pueblecito encantador. En un brazo de la bahía se encuentra la Vila Vella, recinto amurallado medieval del s. XII que antiguamente era la vieja ciudad en sí, tiene siete torres y servía para defenderse de los ataques de los piratas del norte de Africa. Las murallas son las únicas de Cataluña que quedan sin grandes daños.